
De acuerdo a la organización defensora de los pueblos indígenas, las operaciones realizadas en el "Bloque 39", un área del norte peruano considerada una de las de mayor biodiversidad en el mundo, han traído consecuencias a la preservación natural de la zona.
La crítica hacia los trabajos se encuentra recopilada por Survival International en el informe "39 cosas que Repsol no quiere que sepamos".
La citada organización recoge más de 75 documentos que prueban la presencia de tribus en esa región.
Por su parte, Repsol alega que las evidencias presentadas por Survival no son suficientes para demostrar la existencia de población indígena aislada que no ha establecido contacto con el mundo exterior.
A lo largo de los años, son numerosos los daños ocasionados en el Amazonas por grandes empresas petroleras que buscan explotar importantes áreas de producción a costa de la preservación de comunidades indígenas presentes.
La organización de defensa aborigen, asegura que miembros de las tribus pueden reaccionar de forma violenta ante la vulneración de su hábitat y, que por no estar en contacto con el medio externo, cualquier enfermedad transmitida por los explotadores extranjeros podría resultar mortal para los indígenas.
Otra empresa explotadora del recurso, la anglo-francesa Perenco, tiene intenciones de construir un oleoducto dentro de la concesión petrolera de Repsol que atravesará directamente por tierras donde están ubicadas esas tribus.
Survival International pide a la compañía Repsol-YPF que cese "de forma inmediata" los trabajos para no alterar el equilibrio natural de las tribus en Perú.
Survival International
0 comentarios :
Publicar un comentario